Enfermedad
mortal: Gente, tengan mucho cuidado que dicha enfermedad es TRANSMITIDA POR LOS PERROS
Se trata de la enfermedad infecciosa de la piel
lajshmaniosis – La leishmaniasis cutánea, que se extiende por Siria y Oriente
Medio. La leishmaniasis es causada por un protozoo parásito del género
Leishmania, que cuenta con más de 20 especies diferentes. Se conocen más de 90
especies de flebotominos transmisores de Leishmania.
Los principales portadores de esta
enfermedad son los perros, y luego las moscas y garrapatas, y causa heridas
abiertas, sangrado de la nariz, dificultad para tragar y respirar. Los perros
son el principal repertorio de esta enfermedad infecciosa, y que es posible
transferirse a las moscas y otros insectos que viven en ellos.
Puede ser transmitida por las
garrapatas, pero la principal vía de transmisión es de los perros a los
humanos. No se transmite de humano a humano. Sólo puede ocurrir teóricamente a
través de la transfusión de sangre. Se puede tratar,
pero muy difícil.
·
Hay tres formas principales de leishmaniasis: visceral (la forma más grave
de la enfermedad, a menudo conocida como kala-azar), cutánea (la más común) y
mucocutánea.
·
La leishmaniasis es causada por un protozoo parásito del género Leishmania, transmitido por la
picadura de flebótomos infectados.
·
La enfermedad, que afecta a las poblaciones más pobres del planeta, está
asociada a la malnutrición, los desplazamientos de población, las malas
condiciones de vivienda, la debilidad del sistema inmunitario y la falta de
recursos.
·
La leishmaniasis está vinculada a los cambios ambientales, como la
deforestación, la construcción de presas, los sistemas de riego y la
urbanización.
·
Se estima que cada año se producen 1,3 millones de nuevos casos y entre 20 000
y 30 000 defunciones.
·
Solo una pequeña parte de las personas infectadas por Leishmania acaban
padeciendo la enfermedad.
Principales factores de riesgo
Condiciones
socioeconómicas
La pobreza aumenta el riesgo de
leishmaniasis. Las malas condiciones de vivienda y las deficiencias de
saneamiento de los hogares (por ejemplo, la ausencia de sistemas de gestión de
residuos, alcantarillado abierto) pueden promover el desarrollo de los lugares
de cría y reposo de los flebótomos y aumentar su acceso a la población humana.
Los flebótomos se ven atraídos por el hacinamiento, ya que constituye una buena
fuente de ingesta de sangre. Las pautas de comportamiento humano (por ejemplo,
dormir a la intemperie o en el suelo) también es probable que aumenten el
riesgo. El uso de mosquiteros tratados con insecticida reduce el riesgo.
Malnutrición
Las dietas bajas en proteínas, hierro,
vitamina A y cinc aumentan el riesgo de que la infección progrese hacia el
kala-azar.
Movilidad de la población
Las epidemias de las dos formas principales de leishmaniasis a menudo se
asocian con la migración y el desplazamiento de personas no inmunizadas a zonas
donde ya existen ciclos de transmisión. La exposición en el trabajo y el
aumento de la deforestación siguen siendo factores importantes. Por ejemplo,
asentarse en zonas previamente boscosas significa acercarse al hábitat del
flebótomo, lo que puede llevar a un aumento rápido del número de casos.
Cambios ambientales
Los cambios ambientales que pueden influir en la incidencia de la leishmaniasis
son, entre otros, la urbanización, la integración del ciclo de transmisión en
el hábitat humano y la incursión de las explotaciones agrícolas y los
asentamientos en las zonas boscosas.
Además de Siria, la enfermedad se ha propagado en Turquía,
Jordania y el Líbano. En Turquía se registró un mayor número de pacientes,
“gracias” a los migrantes, especialmente de Siria, donde está muy extendida.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario