Cameron llega a Bruselas a explicar el 'Brexit'
“No
vamos a tolerar un chantaje infinito de Reino Unido durante meses', dice el
primer ministro belga”.
El primer ministro
británico en funciones, David Cameron, está solo. No cuenta con el apoyo de su
partido, de la sociedad británica ni de sus socios europeos. Perdió el
referéndum, la confianza y el respeto de casi todos ellos. Hoy, Cameron ha llegado
a Bruselas a explicar el desastre político que ha roto la UE. Buscando la
comprensión y paciencia de Berlín y París y para intentar que los otros 25
socios dejen de hacer bromas, burlas o leña del árbol caído.
"Hoy explicaré
que el Reino Unido se va a ir de la Unión Europea, pero quiero que el
proceso sea tan constructivo como sea posible. Y espero que el resultado no
sea porque aunque no vayamos a ir de la UE no debemos dar la espalda a Europa.
Estos países son nuestros vecinos, nuestros amigos, nuestros aliados, nuestros
socios. Y de verdad espero que busquemos la relación más posible en términos de
comercio, cooperación y seguridad, porque va en nuestro beneficio y el suyo. Y
ése es el espíritu en el que yo creo que tendrán lugar las conversaciones de
hoy".
Durante todo el día
de hoy los líderes abordarán cuestiones de inmigración y economía, pero
estarán pendientes sobre todo y casi únicamente de "Brexit".
De la salida. De cuándo iniciará Reino Unido los trámites invocando el
Artículo 50 de los Tratados de la UE para pedir la salida y de que si debe
ser presionado, como parecen querer Bélgica, Italia o Francia, además de la
Comisión europea y el Parlamento. O si lo más conveniente es darle algo de
aire, pues la crisis política interna es demasiado grave, como creen Alemania u
Holanda.
Cameron puede recibir
algo de espacio, de tiempo, pero no encontrará hoy, al menos de cara al
público, solidaridad o comprensión. "Uno puede estar casado o divorciado,
pero no una cosa entre medias", le ha recordado el primer ministro
luxemburgués, Xavier Bettel.
Muchísimo más duro ha
sido el primer ministro belga, Charles Michel. Fue el que quiso que constara por
escrito en la negociación de febrero que si Reino Unido votaba por 'Brexit' no
habría otra negociación y otro referéndum. No se salió con la suya y del
documento final desapareció la idea, pero su mensaje es tajante. "No
tengo la intención de aceptar un chantaje infinito de Gran Bretaña, no tengo
intención de aceptar que Reino Unido juegue con Europa durante meses"
La discusión de hoy
(y de mañana, pero ya sin el Reino Unido en la sala, en el primer encuentro a
27 de la Historia) será política, pero la negociación de la salida es
esencialmente técnica, legal. Un trabajo de muchos meses y años entre abogados,
negociadores y economistas. Lo que todos piden en Bruselas es claridad. Que
desde Londres lleguen dejen de enviar mensajes contradictorios y confusos, tanto
para sus ciudadanos como para el resto de socios.
"Fuera es
fuera", es el mensaje europeo. Reino Unido no ha invocado el
artículo, pero debe dejarse de atajos. Hoy el presidente de la Comisión Jean-Claude Juncker, lo ha explicado en el Parlamento
Europeo. Hay instrucciones precisas para que ningún funcionario europeo negocie
con ninguno británico hasta que llegue la petición.
Algunos en el Reino
Unido especulan con todo tipo de posibilidades. Otro referéndum para que
salga un resultado diferente. No invocar nunca el artículo 50. Un cambio de
Gobierno y elecciones que quiera otra opción. Que la Cámara de los Lores nunca
apruebe la decisión. Una negociación paralela y previa antes de empezar los
trámites de salida.
En Europa no conciben
ninguno de los escenarios. La respuesta más empática ha sido quizás la de la
presidenta lituana, dispuesta a "dar la bienvenida de vuelta",
se invocara la cláusula de salida. La más realista es seguir preparándose
para lo peor. Mañana se producirá la primera discusión a 27 sobre el futuro de
la UE, pero dado que las posturas entre más Europa ahora, o darse una pausa
para reflexionar, están enfrentadas, el presidente del Consejo, Donald Tusk, ha optado por dar algo de margen. Hoy, a su
llegada a la Cumbre, ha indicado que convocará para septiembre una Cumbre
informal de todos menos Reino Unido. Seguramente en Bratislava, la capital
eslovaca, puesto que el país ostenta la presidencia temporal de la UE el
próximo semestre.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario