5 técnicas sencillas para recordar todo lo que aprendes
Porque es demasiada la cantidad de cosas que hay que retener todos los días de la vida.
Desde el lugar en que estacionaste el auto, hasta la contraseña de tu correo, la cantidad de cosas que tienes que memorizar al día es impresionante. Así es que si te está costando mantener esos detalles en la memoria, no temas, que no eres la única persona a quien le está pasando (somos muchos).
Hay un grupo de persona cuyo principal
objetivo es lograr tener una memoria clara, aguda y detallada. Estos
“atletas de la memoria” viajan por el mundo mostrando sus habilidades.
Algunos de ellos van a estar desde el 24 al 26 en San Diego, California
(EEUU), en un evento llamado el Torneo de Memoria Extrema.
Pero estos campeones de la memoria
también tienen una serie de consejos para el resto de nosotros,
resumidos en 5 estrategias para recordar lo que vamos aprendiendo cada
día.
1. Créate un ‘palacio de la memoria’.
El concepto de palacio de la memoria se
basa en la idea de que nuestra memoria espacial es mucho más fuerte que
la de palabras y objetos específicos. Probablemente te es más fácil
acordarte de, por ejemplo, de en qué lugar de la casa guardas las
decoraciones de navidad o tus artículos de escritorio, dice el ‘campeón
mundial de memoria’ Alex Mullen. Esta habilidad innata se puede aplicar a
los recuerdos de otras cosas que pueden ser más difíciles, como una
lista de compras.
Intenta esto: toma tu lista (por ejemplo,
manzanas, toalla de papel, pan y leche) y luego haz un recorrido mental
de los espacios de tu casa, creando escenarios imaginarios que están
llenos de estas cosas que necesitas comprar. Por ejemplo, la cocina
plagada de manzanas, el comedor cubierto de rollos de toalla de papel,
el dormitorio con un pan gigante encima de la cama y el lavamanos y la
tina llenos de leche.
2. Piensa en una escena.
Las personas nos formamos la memoria
visual de forma similar a como una cámara registra imágenes: lo que
vemos queda “impreso” en una configuración específica de células
cerebrales en el hipocampo, bien al centro del cerebro. Este proceso se llama codificación.
La razón por la que nos confundimos tanto
con el lugar en que dejamos las llaves, la billetera, el celular o el
auto, es porque almacenamos muchas versiones similares de esos
recuerdos. Son acciones repetitivas y diarias, por lo que tu cerebro ha
codificado miles de esos recuerdos y todos tan parecidos, que con el
tiempo de borran.
Para mejorar esto, el campeón
estadounidense de memoria, Joshua Foer, dice que es recomendable
“imprimir” la escena precisa en la memoria, fijándose en la textura de
la superficie en la que dejaste las llaves, por ejempo. ¿Es madera,
metal o tela? ¿De qué color? ¿Qué objeto había cerca?
3. Establecer una conexión emocional.
Tener un sentido de conexión con un objeto o lugar puede ayudarnos a recordar detalles acerca de él.
En un comentario reciente, científicos de
Harvard y del MIT compararon la habilidad de las personas de recordar
fotos, versus su habilidad para recordar el color de unos simples
cuadrados. En general, las personas fueron mucho mejores recordando
detalles en las fotos, algo que los científicos explican como una
habilidad para relacionar escenas con sentimientos y momentos del
pasado.
4. Intenta con mnemotécnica.
Si quieres recordar palabras, textos o
conceptos, trata de usar técnicas como crear acrónimos, asociar términos
o frases en mapas conceptuales, hacer rimas o comparaciones entre una
palabra y otras parecidas, etc. Estas técnicas ayudan a integrar
elementos nuevos, asociándolos con estructuras que utilizan otras
habilidades de la memoria (visuales, musicales, etc). “La mnemotécnica
no es una herramienta para aprender, propiamente tal, sino para crear
estructuras mentales que facilitan recoger lo que ya has aprendido”,
dicen Peter Brown, Henry Roediger, y Mark McDaniel, en el libro “Make It Stick: The Science of Successful Learning” (Haz que se te grave: La ciencia del aprendizaje exitoso).
5. Conecta lo nuevo con lo conocido.
Si le pides a alguien que recuerde a un
hombre que es contador, es más probable que te acuerdes mucho más de él
que si te piden que recuerdes a alguien de apellido Contador, explica
Joshua Foer en TED (En inglés hablan del apellido ‘Baker y del
sustantivo ‘baker’ [panadero/pastelero]).
Esto ocurre porque Contador, como
apellido, realmente no significa mucho para uno. Es sólo un apellido que
se puede perder en la infinidad de apellidos con ‘C’ o con tres
sílabas, que hemos guardado en la cabeza. Pero si pensamos en un señor
que te resuelve las finanzas, que tal vez usa corbata y que es muy bueno
para las matemáticas, entonces ya no hay sólo un nombre, sino una
imagen común y una serie de conceptos conocidos que nos vienen a la
mente.
Los autores explican que mientras más
asociamos lo nuevo con lo conocido, más fuerte se graban los recuerdos
en la memoria, creando conexiones que ayudarán a recordar esta
información en el futuro.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario